Francisco De miranda


San José de Bolívar

San José de Bolívar
Localidad de Venezuela
Vista Panorámica de San José de Bolívar.jpg
Vista panorámica de San José de Bolívar
Bandera Francisco de Miranda Táchira.PNG
Bandera
Escudo Francisco de Miranda Tachira.PNG
Escudo
Otros nombres: El Lugar de las Aguas
San José de Bolívar ubicada en Venezuela
San José de Bolívar
San José de Bolívar
Localización de San José de Bolívar en Venezuela
San José de Bolívar ubicada en Táchira
San José de Bolívar
San José de Bolívar
Localización de San José de Bolívar en Táchira
Coordenadas7°54′51″N 71°58′17″OCoordenadas: 7°54′51″N 71°58′17″O (mapa)
EntidadLocalidad
 • PaísVenezuela
 • EstadoFlag of Táchira.svg Táchira
 • MunicipioBandera Francisco de Miranda Táchira.PNG Francisco de Miranda
AlcaldeYordy Sánchez (2008 – presente)
Eventos históricos
 • Fundación1883-1983
Altitud
 • Media1450 m s. n. m.
 • Máxima1560 m s. n. m.
 • Mínima1400 m s. n. m.
Población (2011)
 • Total3853 hab.
GentilicioRiobobero / Riobobense
Huso horarioUTC -4:30
Código postal5025
Prefijo telefónico0277
Datos(Sólo c Ve en → ŜanЈoseDeBolivar™- F.M)

San José de Bolívar es la capital del Municipio Francisco de Miranda del Estado Táchira, en Venezuela. Fue fundado el 15 de febrero de 1883 por don Ramón de Jesús Pulido Ramírez.

Orígenes del nombre

En la antigüedad a San José de Bolívar se le conoció con el nombre de Rio bobo, derivación en hipótesis de río Babú. Babú es una palabra de origen aborigen que se acerca a la definición de agua. Son muchas las versiones encontradas con su origen, este nombre indígena se acerca al término baba, y se cree que por ello este lugar lleve el nombre en sus orígenes de babú, pues los primeros pobladores que se asentaron en la meseta pertenecían a la etnia Babuquena; según el profesor Horacio Moreno en su libro: Monografía de San José de Bolívar, describe que Babuquena traduce como lugar de aguas, es decir: Babú: Agua y "ena" o "quena" como lugar o sitio. En ultimas investigaciones se ha llegado que el nombre de Río Bobo ya existía para una fina en 1685 propiedad de don Esteban Zambrano. Por lo tanto San José de Bolívar, antes ha tenido las denominaciones de Babú, Río Bobo y Valle del Espíritu Santo. Con el nombre de Valle del Espíritu Santo se conoce a la región ya en 1622 según documentos de la época levantados por el teniente corregidor Juan guerrero Henríquez, por lo que Valle del Espíritu Santo parece ser el nombre dado durante el tiempo de Conquista y Colonia, Babú el nombre indígena y Bobo la tergiversación del nombre aborigen como tal. Es en 18883, un jueves, 15 de febrero cuando toma el nombre de San José de Bolívar; San José fue dado como nombre por el presbítero Fernando María contreras y don Ramón de Jesús Pulido agrego el término Bolívar, ya que este, meses antes había estado en Mérida buscando los elementos de ley para fundar un pueblo, todo esto esta detallado en el Manuscrito de José Saturnino Peñaloza (1931) que reposa en los Archivos de la Prefectura de San José de Bolívar, y por voto y voluntad de 57 vecinos y pobladores se votó por dicho nombre, según el acta levantada en lo que se conoce como "Acta de la segunda fundación". En estudios recientes se ha encontrado que el valle pudo también haber ostentado el nombre de Sunesua o "Sumusica" que coincidencia o no, es uno de los picos más altos del actual municipio Francisco de Miranda.
Sunesua, Babú, Babuquena, río Bobo, Valle del Espíritu Santo y San José de Bolívar son nombres que han quedado impresos en las huellas del camino del hoy municipio Francisco de Miranda.

Los Babukenas

No puede aventurarse opinión sobre quiénes hayan sido los primeros habitantes (Nativos) del territorio que ocupa hoy el municipio Francisco de Miranda, capital: San José de Bolívar. Ciñendonos a las investigaciones de autores que han estudiado el tema: Horacio Moreno (Monografía de San José de Bolívar, 1982), Alfredo Jahn (Los Aborigenes del Occidente de Venezuela, Monte Avila Editores, 1973), José Antonio Pulido Zambrano (El Templo Velado, BATR, 2013). Los primeros indicios de las comunidades que pudieron estar asentadas en este Valle, según las Crónicas de indias de Fray Pedro de Aguado, en su capítulo V señala lo siguiente: "...fueron a dar a un valle que llamaron del Espíritu Santo, por haberse entrado en él esta pascua y en lengua de sus propios naturales es llamado Quenega y Sunesua". La cercanía de estos terminos según el historiador Lucas Castillo Lara hacen referencia que el Valle del Espíritu Santo tendría en su contexto los pueblos de Quenega (Queniquea) y "Sunesua (Sumusica), este último hace referencia hacía donde esta hoy día San José de Bolívar. Esta primera exploración la realizaría el español Juan Maldonado. Es factible que los Sumusica como explica el profesor Horacio Moreno fueran una etnia de los Babuquenas. Según Alfredo Jahn "la terminación ena o kena que caracteriza muchos de los antiguos gentilicios del Táchira, parece indicar que estos eran de origen aruaco, pues en algunos dialectos de esta lengua matriz se encuentra el vocablo enam con el significado de hombres o gentes (Baniva) y en otros dá-kenie y Kiná-no son equivalentes de indios (Baré, Siusí). Desde luego nos sentimos inclinados a considerar como del grupo Arorack o Aruaco todas las tribus o parcialidades que llevan la voz ena o kena en su gentilicio, como los Umukenas, Babukenas, Orikenas, Barikenas, Burumakenas, Keni-keas, Kenias (Canias) del Táchira y Kinoes de Mérida, las que probablemente vinieron del Alto Apure y penetraron los valles del Táchira". El valle del Espíritu Santo ubicado en el sitio de Río Bobo, la zona del actual poblado San José de Bolívar, sería asiento de una parte de esta tribu de Indios de nombre Babukenos, de ascedencia Aruca; sus dominios iban mucho más allá de los Páramos conocidos como de Gutiérrez y Sumusica; Por el este, los Keni-keas; por el oeste, los Teneka (o Tenegá) y una parcialidad trasplantada de los Kari-kuena vecinos de los Humogría (Hoy La Grita) formaban un área cultural muy importante del contexto Prehispánico de esta parte de Los Andes venezolanos.

Arqueología

Desde el punto de vista histórico, una investigación arqueológica, además de ser la expresión cultural de ese pueblo, lo haría ampliamente coincidente con la dispersión geográfica de Los Babukena, quienes en el momento de la conquista española habían quedado disminuidos. A nuestro entender los Babukena representaban un grupo que le corresponde un estatus similar al de los Umukena. A la presencia de rasgos culturales en la tierra de los Babukena, característicos del área total y a los que les atribuimos un valor especialmente demostrativo son: la cerámica, las urnas funerarias encontradas en el valle de La Grita y las hachas de piedra en toda la región.

Vivienda

En la Quebrada de los Indios se ha podido constatar algunas chozas construidas por los antiguos Babukena. Es posible que entre el follaje, adormecidos por el encanto de los grillos, subsistan aún algunos cimientos de piedra o pisos de tierra plana.

Ubicación

El Municipio Francisco de Miranda está ubicado en la ruta del páramo, con paisajes pintorescos. El pueblo esta en el centro del estado Táchira, en pleno macizo montañoso, con un relieve conformado por una topografía abrupta con elevaciones que van desde los 1200 msnm a los 3912 msnm. Es el principal abastecedor de agua potable del Acueducto Regional del Táchira. Su capital: San José de Bolívar, se encuentra a 1500 msnm, latitud 7º 41’ N y Longitud de 71º 57’ W; ubicada a 98 Km. de la ciudad de San Cristóbal vía El Páramo El Zumbador. Con otras 3 vías alternas como son: La Grita-Páramo El Rosal, Pregonero-La Laguna de García y El Piñal-Chururú-San Pablo.

Turismo

Es un rincón andino de una belleza admirable por su naturaleza, rodeado entre páramos, montañas, ríos, lagunas y una gran variedad de vegetación donde se une lo natural con lo colonial y arquitectónico. Convirtiéndose el Municipio en una alternativa turística del Táchira que ofrece una gran variedad de actividades en las que se puede desarrollar el ecoturismo, el turismo religioso, de aventura, de recreación y de descanso.

Calle principal-fachadas coloniales
El casco central de San José de Bolívar ofrece al visitante un pueblo pintoresco con las principales calles empedradas y sus fachadas coloniales, pudiendo también disfrutar de la visita a casas que aún conservan en su interior su construcción que data de hace más de 100 años; una Iglesia en donde se venera la imagen del Santo Patrono “San José”, escultura tallada en madera en 1884, hermosos vitrales y en el campanario campanas que datan de 1884. Una hermosa Plaza en donde turistas y lugareños disfrutan de un ambiente cálido y acogedor. Y en el cementerio de la localidad existe una tumba que despierta la curiosidad de algunas personas.
Pero, uno de los mayores atractivos turísticos que presenta el Municipio es La Cimarronera, ubicada en el Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza en donde se encuentran más de 100 lagunas peri glaciales por encima de los 2300msnm, de diferentes tamaños y formas, entre ellas: laguna de Río Bobo, laguna La Piedra, laguna Las Américas, laguna Los Patos, laguna El Fantasma, laguna El Ocho, laguna Cara de Gato, laguna del Corazón, laguna El Oso, laguna de Simusica… Muchas de ellas “sembradas” de truchas, con una flora y una fauna que es el deleite de los amantes de la naturaleza.

Arco entrada de la población nocturno
En esta región vive el Oso Frontino (animal en extinción). De igual manera tiene elevaciones como El Pico El Púlpito (con 3912msnm), para satisfacer el gusto por el alpinismo, la excursión, las caminatas a campo traviesa y en general el turismo de aventura. Con refugios naturales como el de “La Piedra”. Desde la Cimarronera se divisa La Sierra Nevada de Mérida y en las noches estrelladas brinda al visitante un banquete suculento a los amantes de la observación de nuestro cielo. Se cuenta igualmente con una Cascada natural de belleza incomparable, varias quebradas con aguas gélidas y cristalinas y de un balneario en donde el turista puede bañarse si así lo quiere. Cuenta igualmente con varias posadas: En San José de Bolívar cuenta con 2 Posadas: La Posada Turística San José y la Posada Doña Ifigenia. Además de 90 camas distribuidas en casas de familia que le brindan al turista un sitio donde hospedarse. La oficina de Turismo ubicada a media cuadra de la Plaza Bolívar ofrece la información necesaria. En la Aldea Los Paujiles, cerca de la Cascada se cuenta con una posada.Posada El Refugio de Los Chamos. En la Aldea La Colorada existen 2 posadas. Una ubicada en Mesa de Guerrero: Posada El Pedregal y otra en Quebrada Grande. En la Aldea Mesa de San Antonio, también se cuenta con una posada. Restaurantes: En el casco de la población se cuenta con 3 restaurantes que funcionan diariamente: El de la Posada Turística San José, El chef I y II y El portugués, así como varios sitios en donde se pueden consumir comidas rápidas: empanadas, pastelitos, perros calientes, hamburguesas, cachapas…. En la Aldea los Paujiles se encuentra el Parador Turístico El Frailejón.

Población

Por el Censo de Población y Vivienda del año 2011 el municipio Francisco de Miranda posee una población de 4.127 habitantes, con una densidad de población de 15,75 hab/km2 y un 89,4% de alfabetización. 1

Economía

Su economía se basa principalmente en el sector agropecuario. Su actividad ganadera se desarrolla en tres formas: cría, ceba y lechera. Teniendo también una finca que se dedica a la ganadería de casta, de reconocimiento taurino internacional. Otra actividad importante es la agrícola vegetal y sus principales cultivos son: café, caña panelera, y de azúcar, hortalizas, papa, cebolla, ajo, cambur, caraota, plátano, tomate, maíz, yuca, frutas y renglones en menor escala. También se desarrolla la apicultura y la piscicultura con la cría de la trucha Arco Iris, debido al potencial hídrico que se posee a alturas superiores a los 1500msnm y con temperaturas de agua desde los 9º a los 17º C; siendo el Municipio uno de los 10 del Táchira en donde se está desarrollando esta producción para el autoconsumo y la comercialización. En el Municipio se cuenta además con una línea de transporte público: Línea San José, que brinda a los usuarios el servicio de traslado en la ruta San Cristóbal-San José de Bolívar y viceversa, la cual tiene su Terminal ubicado en la entrada del pueblo y en San Cristóbal llega hasta el Terminal de Pasajeros.

Ferias y Fiestas

En el mes de marzo, se presentan las manifestaciones culturales más importantes del Municipio con Las ferias y fiestas se celebran en la semana en la que se ubique el 19 de marzo, en honor al patrono “San José”, pero cada aldea y caserío también realizan sus celebraciones de acuerdo al patrono de cada uno de ellas. En esas fechas la gente se desborda en atención hacia el visitante, Las instituciones públicas y privadas, así como las educativas celebran también sus semanas aniversarias con bombas y platillos para el deleite de todos. De igual manera el mes de diciembre se engalana de alegría siendo un atractivo para muchos porque se mantienen las tradiciones de las misas de aguinaldo en la madrugada, las vísperas de las misas, las caravanas, las cabalgatas, las parrandas de Negros, los paseos, las algarabías en diferentes sitios del poblado, los Juegos de Antaño, los santos inocentes, el amigo secreto, la popular y reñida competencia entre solteros y casados en actividades deportivas, y el reencuentro de los Rioboberos que viven en otras partes de la geografía territorial y que se dan cita en su amado terruño para visitar a sus familias y amigos, compartir, descansar, liberar estrés y recordar..

Red social

Yo Amo Sjb

Vistas de página en total